free blog template in HTML CSS format
C.R AGREGANOS crearadio@hotmail.com

crearadio

TEHUACAN



Información General


 

Tehuacán es una ciudad privilegiada por su ubicación, se localiza en la parte Suroeste del estado de Puebla, su altitud promedio es de 1640 msnm, presenta una temperatura media anual que oscila entre los 18ª y 22ª C. El clima es semi seco cálido, con escasas lluvias en verano, como municipio, sus 12 juntas auxiliares fortalecen ese privilegio: manantiales, sitios arqueológicos, riqueza biótica, entre otras maravillas que lo conforman. Como valle, aglutina y aprovecha la dinámica de otros importantes municipios que se desarrollan a lo largo y ancho de este territorio. Como región es uno de los polos con mayor potencial de desarrollo del sureste de Puebla y norte de Oaxaca, sin despreciar su relación con el estado de Veracruz.

Las condiciones geográficas determinan en gran parte el tipo de vegetación y fauna silvestre del lugar. En esta región geográfica existe una variedad de diversidad biológica que usted encontrara, las muestras transcendentales de fenómenos de la tierra ahí están (zonas fósileras, vetas de ónix, pozos de aguas saladas, huellas de pisadas de animales gigantescos de la prehistoria). Plantas y animales endémicos (que solo existen en este sitio específico de la tierra) pueden descubrirse durante los recorridos que usted realice, ciertos tipos de globosas, cactáceas, mamíferos, insectos, reptiles y aves que son únicos en la Región Tehuacanera, actualmente es la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

Su significado según Fray Juan de Torquemada es “Lugar de Dioses”, “Tierra de Dioses” o “Lugar de los que tienen a Dios” y se deriva del náhuatl teo: Dios; hua: su o sus y can: lugar. También se le conoce como “Tehuacán de las Granadas” o como el “Primer Centro Hidromineral de América Latina”, también es conocido como: “Tehuacán, ciudad de salud”.
Fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años a. C. Tribus Popolocas. Se establecieron en Calcahualco conocido como Tehuacán Viejo. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En la región del valle de se ubica Coxcatlán en donde se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. En 1454, Moctezuma invadió y conquistó el lugar por ser un punto estratégico para posteriores conquistas. La población se refugió en el Cerro Colorado pero finalmente fueron vencidos.
Después de la derrota de los aztecas, el 13 de agosto de 1521, queda sometida a los españoles. El 1660, los indígenas compraron a la corona el título de ciudad y se le dio el nombre de “Ciudad de indios con la denominación de Nuestra Señora de Concepción y Cueva”. Durante la guerra de independencia fue cuartel general de varios caudillos: José María Morelos, Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán; además, fue sede del Congreso de Anáhuac. Por decreto, el 31 de agosto de 1884, se le designó “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”.

Localización


 

El municipio de Tehuacán se encuentra localizado en el valle del mismo nombre. Este valle esta al oriente por la sierra de Zongolica, la cual forma parte de la sierra madre oriental, y por el poniente por la sierra de Zapotitlán, la cual forma parte de la sierra mixteca. Al norponiente colinda con el valle de Tecamachalco y al sur con la cañada oaxaqueña.

Se encuentra en la parte sureste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 22' 6 y 18° 36' 12 de longitud norte, y los meridianos 97° 15' 24 y 97° 37' 24 de longitud occidental. Colinda al norte con Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo; al este con Vicente Guerrero, San Antonio Cañada y Ajalpan; al sur con San Gabriel Chilac, Zapotitlán, San Antonio Texcala y Altepexi; y al oeste con Zapotitlán, San Martín Atexcal, Juan N. Méndez y Tepanco de López.

Extensión Territorial


 

La superficie municipal total es de 390 Km2.

Altitud


 

La altitud media a la que se encuentra la ciudad de Tehuacán es de 1,648 metros sobre el nivel medio del mar, con pendiente suave de Noroeste a Sureste de aproximadamente 2.5%.

Clima


 

La mayor parte del municipio (el 31.61% de su superficie total) cuenta con un clima semiseco semicálido (BS1h), producto del efecto de sombra de lluvia orográfica que se forma por la sierra de Zongolica, ubicada entre el Valle y el Golfo de México.

La ciudad de Tehuacán presenta un clima semiárido semiseco con una temperatura media anual de 18.6° C, con invierno fresco y una precipitación anual de 479.5 mm.

Cabe mencionar que la precipitación en el Valle ha dado lugar a que los procesos del suelo se efectúan con mucha lentitud, pues a través de los mismos pasa una mínima cantidad de agua que no provoca la pérdida de materiales por lavado. Debido a esto, las cantidades de bases tales como calcio, magnesio y potasio, son considerables. El porcentaje de lluvias invernales respecto al total anual es inferior al 5%.

Los vientos dominantes siguen las direcciones este y sureste, con una velocidad de entre 6 y 11 Kilómetros por hora para los primeros y de 13 a 26 Km/Hora para los segundos, especialmente durante los meses de Febrero y Marzo.

Se cuenta con 6 a 8 meses ecosecos durante el año. Los días con heladas registrados para el Valle de Tehuacán son de 2.20 a 26 (del mes de Noviembre a Febrero se presentan algunas heladas). Durante Abril y Mayo ocurren granizadas de cierta consideración.

En la comunidad de Santa Catarina Otzolotepec y sus inmediaciones (27.32% de la superficie municipal) el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano de baja humedad o C(w0). El resto del territorio de Tehuacán presenta clima seco semicálido, semiseco templado, templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media, templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad alta y seco muy cálido.

Fisiografía


 

El territorio municipal se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico (compuesto por valles y llanuras) y la Sierra Madre del Sur (con topo formas de sierra y valles).

Al oriente las topo formas alcanzan una altura de hasta 2,950 metros sobre el nivel del mar y muestran un declive constante hacia el sureste hasta estabilizarse a una altura promedio de 1,600 msnm. Mas adelante comienzan a ascender en las inmediaciones de la Sierra de Zapotitlán hasta llegar a alturas de 2,750 msnm.

Población


 

La población total del municipio para el año 2005 era de 260.923 habitantes, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2005.

Hidrografia


 

El 99.56% de la superficie municipal se localiza dentro de la Región Hidrológica Papaloapan RH28, dentro de la Cuenca del mismo nombre, en la cual se diferencian las Subcuentas del Río Blanco. El restante 0.44% se encuentra en la Región Hidrológica Balsas, Subcuenca Atoyac. Las corrientes superficiales que riegan el municipio provienen de las Sierras de Zongolica, de Zapotitlán y del norte del municipio. Destaca el río La Huertilla, el cual se une al canal de Tehuacán y forman el río del mismo nombre. Dicho afluente se convierte aguas abajo en uno de los principales formadores del Papaloapan.

El Río Papaloapan se origina en la Sierra Madre de Oaxaca y el Nudo Mixteco. En territorio Poblano la cuenca de este río ocupa la porcion sureste. Específicamente, de la Sierra de Zongolica se reciben numerosos arroyos que bañan el este y el noreste, hacia el Valle de Tehuacán, donde inicia el llamado CORREDOR HIDRAULICO DE TEHUACÁN ( formado por el angostamiento topográfico entre los cerros de la Sierra Negra AL NORESTE Y San Lorenzo Teotipilco al sur).

Cabe mencionar que en el municipio existen varios manantiales minerales entre los que destacan El Riego, el cual es explotado por la embotelladora del mismo nombre, San Lorenzo, Garci-Crespo, también aprovechado por la embotelladora del mismo nombre, Santa Cruz, La Granja, San Miguelito, entre otros.

Flora


 

La provincia florística denominada Tehuacán-Cuicatlán, localizada en la parte sureste del Estado de Puebla y al noreste del Estado de Oaxaca, forma parte de la región xerofítica mexicana. El Valle Tehuacán-Cuicatlán, pese a estar ubicado en dos entidades federativas y ser de gran extensión, constituye una sola unidad biogeográfica de relevancia mundial debido principalmente a la amplia gama de háhitas y de especies de fauna y flora silvestres representativos de la biodiversidad nacional, incluidas algunas de estas últimas en las categorías endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.

De acuerdo al Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (1998) existen en esta zona más de 3,000 especies vegetales y animales superiores, entre las que resaltan las cactáceas. Así en el Valle de Tehuacán se encuentran los siguientes tipos de vegetación: matorral desértico rosetifolio (ocupando un 40%), matorral crasicaule (28%), selva baja caducifolia (25%) y bosque de pino encino (7%).

Destacan los bosques de cactáceas columnares arborescentes de techos (Neobuxbaumia sp.) cardonales (Pachycereus sp., Mitrocereus sp.), sotolín o pasta de elefante (Beucarnea gracilis), matorrales con izotes (Yucca periculosa), lechuguillas (Hechtia podantha), cuajilotes (Bursera arida), matorrales espinosos con nopales (Opuntia sp.), biznagas (Ferocactus sp., Mammillaria sp.), garambullos (Myrtillocactus sp.), mezquites (Prosopis sp.), agaves (Agave sp.), asientos de suegra (Echinocactus platyacanthus) y los bosques de pino-encino (Pinus sp., Quercussp.).

Fauna


 

La fauna de Tehuacán que se conoce en menor que la flora, pero se puede afirmar que está conformada por especies tales como hormigas, termitas, serpientes, iguanas negras, iguanas verdes, lagartijas, conejos, ardillas, liebre de campo y pequeñas aves como pájaros carpinteros, codornices, chichicuilotes, palomas, lechuzas búhos, gorriones mexicanos, colibríes, zopilotes, golondrinas y halcones.

Dirección de turismo


 

Como uno de los puntos fundamentales de desarrollo económico para el municipio de Tehuacán, la actividad turística representa una estrategia del gobierno local para lograr dicho fin, en este sentido por primera ocasión nace la regiduría de turismo misma que de manera coordinada trabaja de la mano de la dirección municipal de turismo. Para garantizar la eficiencia y la profesionalización de los servicios que otorga esta dirección se tomo la capacitación del programa federal “moderniza” el cual implica la adopción de mejores practicas administrativas y el trato directo con los clientes, en este caso con los turistas.

Cabe resaltar que gracias al apoyo y confianza de los empresarios tehuacaneros, la ciudad de Tehuacán se encuentra solamente atrás de la capital del estado respecto al numero de empresas turísticas certificadas con el distintivo “m”.



 
NUESTO CORREO: crearadio@hotmail.com

 



 
  
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis