Información General
Tehuacán es una ciudad privilegiada por su ubicación, se localiza en la parte Suroeste del estado de Puebla, su altitud promedio es de 1640 msnm, presenta una temperatura media anual que oscila entre los 18ª y 22ª C. El clima es semi seco cálido, con escasas lluvias en verano, como municipio, sus 12 juntas auxiliares fortalecen ese privilegio: manantiales, sitios arqueológicos, riqueza biótica, entre otras maravillas que lo conforman. Como valle, aglutina y aprovecha la dinámica de otros importantes municipios que se desarrollan a lo largo y ancho de este territorio. Como región es uno de los polos con mayor potencial de desarrollo del sureste de Puebla y norte de Oaxaca, sin despreciar su relación con el estado de Veracruz.
Las condiciones geográficas determinan en gran parte el tipo de vegetación y fauna silvestre del lugar. En esta región geográfica existe una variedad de diversidad biológica que usted encontrara, las muestras transcendentales de fenómenos de la tierra ahí están (zonas fósileras, vetas de ónix, pozos de aguas saladas, huellas de pisadas de animales gigantescos de la prehistoria). Plantas y animales endémicos (que solo existen en este sitio específico de la tierra) pueden descubrirse durante los recorridos que usted realice, ciertos tipos de globosas, cactáceas, mamíferos, insectos, reptiles y aves que son únicos en la Región Tehuacanera, actualmente es la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
Su significado según Fray Juan de Torquemada es “Lugar de Dioses”, “Tierra de Dioses” o “Lugar de los que tienen a Dios” y se deriva del náhuatl teo: Dios; hua: su o sus y can: lugar. También se le conoce como “Tehuacán de las Granadas” o como el “Primer Centro Hidromineral de América Latina”, también es conocido como: “Tehuacán, ciudad de salud”.
Fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años a. C. Tribus Popolocas. Se establecieron en Calcahualco conocido como Tehuacán Viejo. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En la región del valle de se ubica Coxcatlán en donde se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. En 1454, Moctezuma invadió y conquistó el lugar por ser un punto estratégico para posteriores conquistas. La población se refugió en el Cerro Colorado pero finalmente fueron vencidos.
Después de la derrota de los aztecas, el 13 de agosto de 1521, queda sometida a los españoles. El 1660, los indígenas compraron a la corona el título de ciudad y se le dio el nombre de “Ciudad de indios con la denominación de Nuestra Señora de Concepción y Cueva”. Durante la guerra de independencia fue cuartel general de varios caudillos: José María Morelos, Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán; además, fue sede del Congreso de Anáhuac. Por decreto, el 31 de agosto de 1884, se le designó “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”.